• Inicio
  • Artistas
  • Exposiciones
  • About
  • Venta Online

Galería MADRE

  • Inicio
  • Artistas
  • Exposiciones
  • About
  • Venta Online
Menu
Galería MADRE
Juan de Valiente 3681
Vitacura, Santiago de Chile
contacto@galeriamadre.com

Category Archives: Exposiciones

Exposiciones |

26 marzo, 2025

| admin

La Mano y el Agave

«La mano y el agave», es la primera exposición individual de la artista visual Alejandra Prieto en Galería Madre. En ella se muestran cuatro esculturas sobre pedestales realizadas con diferentes materiales: carbón, mármol, litio, potasio, resina y cemento. Tres de las esculturas representan fragmentos de un agave y la cuarta, de un cuerpo humano. 

Existe ambigüedad en la forma de un agave. La planta contiene la suavidad de su superficie y la potencial agresión de sus bordes espinados. No es claramente una forma ornamental como las flores o los árboles, y no crece con la recurrencia ni la espontaneidad de la maleza. Más bien, es una vegetación lateral y residual, que se posiciona en un espacio de indefinición. 

En este espacio de indeterminación, se encuentra también un cuerpo humano representado con los mismos materiales que construyen las esculturas de agaves. Un cuerpo andrógino con una pierna y mano modeladas en carbón mineral y mármol, se ensamblan con un torso y cabeza hechas con moldes de carbonato de litio y potasio. Este cruce de modos de producción escultóricos, se potencia con el uso del carbón y el litio, materiales claves en el desarrollo económico del pasado y presente de nuestro país. Es así, como a través de diversos materiales y modos de manufactura, logra conformarse este cuerpo humano, cuya posición se encuentra entre el relajo y el agotamiento, como residuo del gasto energético de los sistemas de producción.

El encuentro entre materiales y maneras de trabajarlos por otro lado, interrumpen las formas suaves y continuas que surgen del pulido de las esculturas, las cuales a su vez, acentúan la percepción modular del cuerpo humano y el acto de podar las plantas. De esa manera La mano y el agave se arma entre fragmentos de maniquíes y prótesis de vegetales y humanos, dando cuenta de diversos modos de producción históricos, sin dejar de posicionar a cada uno de ellos en un mismo nivel de jerarquía.

Comment
Exposiciones |

2 febrero, 2025

| admin

Tiempo Suspendido, colectiva de fotografía

Sebastián Mejía
Francisca Valdés
Emilia Edwards
Olivia Larraín
Julia Toro
Juan Pablo Montalva
Luis Poirot
Natalia Vial
Paula Ziegler

Galería Madre presenta «Tiempo Suspendido: Narrativas de lo Cotidiano», una colectiva que invita a explorar cómo la fotografía puede revelar los detalles que configuran nuestras vidas diarias y conectar con lo universal. Con obras de artistas consagrados y nuevas voces emergentes, la exposición incluye trabajos de Julio Donoso, Emilia Edwards, Olivia Larraín, Juan Pablo Montalva, José Moraga, Sebastián Mejía, Luis Poirot, Tomás Reid, Julia Toro, Francisca Valdés, Esteban Vargas Roa, Natalia Vial y Paula Ziegler.

Desde las naturalezas muertas saturadas de luz de Luis Poirot, y las escenas íntimas de Julia Toro que convierten al espectador en un voyeur, pasando por la crónica visual de Julio Donoso, la exposición explora instantes aparentemente triviales que se transforman en impresiones imborrables. Algunos de los fotógrafos participantes reinterpretan escenas domésticas a través de la experimentación formal y una mirada poética, mientras que otros se centran en la fotografía callejera y documental para capturar paisajes naturales y espacios abiertos. A través de la narrativa inherente a la fotografía, las imágenes capturan, manipulan y construyen experiencias, transmitiendo la esencia del tiempo transcurrido en el marco de lo cotidiano, ya sea en la forma de una flor marchita, una vista del río Mapocho, o un encuentro fortuito con un grupo de niños persiguiendo gaviotas a la orilla del mar. 

En el contexto, «Tiempo Suspendido» presenta un universo visual que conecta las funciones narrativas y contemporáneas de la fotografía. Por un lado, la exposición destaca lahabilidad del arte fotográfico para mostrar lo extraordinario dentro de lo cotidiano, y al mismo tiempo, explora su capacidad para resaltar lo esencial y significativo que se esconde en la vida diaria.



Comment
Exposiciones |

6 agosto, 2024

| admin

Pintamonos

PINTAMONOS
Camila Valenzuela, Gerardo Pulido, Jaime Alvarado, Juan Dávila, Raimundo Edwards y Rodrigo Galecio.
VISITA GUIADA Sábado 15 de Junio, 12:30 hrs.

Pintamonos es una exposición colectiva en Galería MADRE (Stgo, Chile) que será inaugurada el sábado 1 de junio de 2024. Surge de una agrupación homónima, nombre asumido espontáneamente por Jaime Alvarado, Juan Dávila, Raimundo Edwards, Rodrigo Galecio, Gerardo Pulido y Camila Valenzuela. Pertenecientes a distintas generaciones, esto/as artistas, en su mayoría, viven y trabajan en Santiago de Chile.

La exhibición consiste fundamentalmente en una muestra de pintura. El conjunto de obras incluido fue inevitablemente hecho preguntándose qué pintar y cómo pintar hoy. Por cierto, el oficio de cualquier pintor contemporáneo es practicado en una época digital y global aunque este grupo de artistas se resiste a abandonar lo vernáculo (cuestión patente en algunos títulos de obras, por ejemplo). Además, cada “pintamono” suele dejarse llevar –cuando trabaja– por el acto mismo de pintar y, para esta exposición, se dispuso a la colaboración entre colegas; la expectativa era aprender del otro.

Echando mano a un repertorio iconográfico personal o estableciendo un paralelo énfasis en diferentes asuntos (lo que puede finalmente distinguir una autoría de otra), todas las propuestas en Pintamonos resultan de una ineludible práctica de taller. Práctica donde se impone lo manufacturado, la meta de conseguir una imagen articulada y, como se ha dicho, una apertura hacia los “monos” y modos ajenos, lo cual representa, entre otras cosas, una suspicacia ante la exaltación del yo. Cierta cuota de irreverencia (sobre la que ya predispone el título de la exposición) también sería compartida.

El origen de Pintamonos se remonta a 2019. Una tarde de marzo de ese año, se gestó en el departamento de Rodrigo Galecio una reunión sin una expectativa muy clara. Había un aprecio recíproco, lazos de amistad y un fuerte interés por la pintura. Eso era todo y, se creía, ya era bastante. Mientras, el prestigio internacional del chileno- australiano Juan Dávila parecía intimidante. Dávila estaba de paso por Chile y despuntaba indudablemente como el más experimentado del grupo.

Otra de las visitas de Juan Dávila a Santiago, ocho años antes, pudo ser el primer germen de Pintamonos. Volando a fines del 2011 desde Melbourne (donde él vive), fue Taller BLOC la sede de una muestra individual del artista y de una charla memorablemente multitudinaria. Dávila no exhibía obra inédita desde 1997 en nuestro país y un “proyecto independiente” auto-gestionado por artistas había logrado invitarlo (BLOC funcionó entre 2009 y 2022, siendo fundado y conformado por Galecio, Pulido y tres integrantes más; Alvarado, Edwards y Valenzuela recibieron tutorías allí).

Al poco andar, la integración de Dávila en Pintamonos exigió una igualdad de trato. Él mismo la solicitó. Así, mensajes por correo y WhatsApp, cafés amistosos y otras “juntas” vienen construyendo la breve historia de una asociación informal, poco programática y dislocada por la distancia (geográfica, al menos). Mucha foto adjunta, varios registros de pinturas terminadas y en proceso han establecido una ineludible manera de intercambiar opiniones.

Pero hoy es la presencia, la experiencia ante las obras en Galería MADRE, la encargada de literalmente exponer dicha interacción grupal y la relación de cada artista con la imagen pictórica. Además de pinturas individuales, el público encontrará trabajos totalmente concebidos para la ocasión: algunas colaboraciones (obras hechas a dúo) y la edición de seis serigrafías. Podrá reconocer, por ejemplo, el uso del alla prima (Dávila) y de lo textil (Valenzuela), siluetas vaporosas (Edwards) y retículas vibrantes (Galecio), figuras de abstracción orgánica (Alvarado) e imitaciones de materiales (Pulido), todo lo cual sería un repertorio que se resiste, en Pintamonos, a consolidar meramente una firma personal.

Comment
Exposiciones |

3 junio, 2024

| admin

Matilde Benmayor, Camino de Hormigas

 
 
 
 
 

Camino de hormigas es el nombre de la exposición de la artista Matilde Benmayor

que se inaugura el día jueves 14 de marzo en Galería Madre. Después de vivir siete

años en Nueva York, Matilde desde una narrativa muy personal pero a la vez

universal, cuenta su experiencia de cómo ha sido sentirse hormiga en una ciudad tan

grande y superpoblada. Lo excesivo y abrumador de su entorno hizo que Matilde se

interesara por lo más pequeño y escondido. Empezó a fantasear con caminos de

hormigas que estaban tan activas como los humanos caminando por la ciudad.

En su exposición se imagina que hay debajo de la tierra y piensa la Galería Madre

como la cueva a la cual ella, al igual que las hormigas, trae lo recogido y recolectado.

Una escultura de una mujer con cabeza de cuchara cava la tierra para reconocerse.

Una línea de dibujos intuitivos que son formaciones en un espacio oscuro. Éstos

funcionan como un mapa en donde uno guía al próximo. Una foto de las hormigas

comiéndose una escultura de galleta. Pinturas que muestran cuerpos de mujeres

curvos y redondeadas que aparecen en cortes transversales de la tierra tratando de

entender su naturaleza…

Todos los elementos de la muestra son ciclos en donde las cosas se encuentran,

vienen y van.

Comment
Exposiciones |

26 marzo, 2024

| admin

Adolfo Martínez, Cabeza

 
 
 

En “CABEZA” de Adolfo Martínez, convergen objetos encontrados, asistidos y otros
construidos por él mismo. Bajo su apariencia despojada, varios de ellos esconden, como
secretos inconfesables, procedimientos escultóricos y mecanismos de sofisticada
complejidad. Plantas e insectos intercambian la brevedad que los determina, por la
perpetuidad del bronce patinado. Una pirita gira lenta, hipnóticamente sobre el vidrio que
enmarca una bucólica y añosa imagen, como la cristalización de una tristeza arrastrada por
generaciones, un tumor de piedra facetada.
Este tránsito entre superficies -de lo opaco a lo rutilante, de lo áspero a lo pulido, de lo
blandengue a lo rígido- permite realizar asociaciones, evocar espacios, despertar recuerdos
difusos que, en su vaguedad, suelen confundirse con ensoñaciones. De esta manera, los
contradictorios encuentros materiales, contraviniendo su extrañeza, nos resultan
profundamente familiares.

Tomás Fernández

Adolfo Martínez Abarca (Lampa, 1976) Artista visual Chileno, Licenciado en Artes Plásticas
y Magíster en Artes Visuales por la Universidad de Chile. A partir de un trabajo
interdisciplinar, indaga sobre la transformación y sincretismo producido entre campo y
ciudad, generando una poética visual, objetual y escultórica de carácter enigmático, irónico,
melancólico. En palabras del artista, » la imaginación y la libre asociación de imágenes y
conceptos, funciona cuál dispositivo magnético; atrae o rechaza elementos según sea las
características de la imagen que se quiera construir. La obra es una condensación de ideas,
conceptos y sensaciones. Su desarrollo, el trabajo físico con los materiales que la
constituyen».
En exhibiciones individuales destacan; Más corazón que odio, Galería XS, Santiago de Chile
(2014); La gente es la misma, Galería Gabriela Mistral, Santiago de Chile (2016); Resta,
Sagrada Mercancía, Santiago de Chile (2017); Canciones para escuchar de lejos, CasaPlan,
Valparaíso, Chile (2019); Mal de ojo, Espacio Cultural Iglesia la Merced, Rancagua, Chile
(2019); Confecciones, Galería TIM, Santiago de Chile (2021); Una cosa lleva a la otra, Posada
del Corregidor, Santiago de Chile (2022).
De manera colectiva ha participado en; Umbral, 15 Bienal de Artes Mediales, MAC, Santiago
de Chile (2022); Musée de Millau et des Grands Causses, Millau, Francia (2022); Festival
Alpes-Andes, Borgata Paraloup, Rittana, Italia (2022); De aquí a la modernidad, Museo
Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile (2018-2019); Leer un rayo, Galería Patricia
Ready, Santiago de Chile (2018); Lo que ha dejado huellas, Centro Nacional de Arte
Contemporáneo Cerrillos, Santiago de Chile (2017). Forma parte del libro Transferencias:
escritos de artistas; producciones textuales en las artes visuales Chilenas, Galería Gabriela
Mistral 30 años (2021); Escritos de obra, revista [Cuatro treintaitrés] » Imaginarios
Potenciales», Artes Visuales Universidad de Chile (2023). También ha participado en ArtLima
(2018); Ch.aco (2016); ArteBa (2010).

Comment
Exposiciones |

15 enero, 2018

| xs galería

La Caverna

Exposición colectiva

Natalia Babarovic Antonia Daiber Pablo Ferrer Adolfo Martinez

Francisco Morales Kevin Parra Christian Yovane

-La caverna es una muestra transgeneracional, curada por la artista Natalia Babarovic, que reúne el trabajo de cuatro pintores –ella, Antonia Daiber, Pablo Ferrer, Francisco Morales–, junto a la obra en papel de Christian Yovane y los ensamblajes de Adolfo Martínez y Kevin Parra. Siete artistas con mucho oficio y poca estrategia: las similitudes a explorar siguen con la claridad, el humor, la falta de política y el exceso de conciencia.

“La Caverna es un poco nombre de discotheque o de club, remite a un lugar de debut de bandas desconocidas, y por supuesto a la cuestión de Platón y otras cuevas artísticas, desde Lascaux y Altamira”, escribe Natalia Babarovic en la definición de esta muestra. “Es también un escondite transgeneracional cuyo objetivo es indicar, recordar al observador, que aún hay vida subterránea en el arte, que no todo cambia como la ciudad y la muchedumbre a la luz del día. Somos un grupo de cavernícolas o, si se quiere, los últimos clientes de la disco La Caverna”.

Esta muestra invita a descubrir las coincidencias y diferencias en la obra de siete artistas en apariencia disímiles. Los une algo así como lo puro de su gesto, la excelencia técnica, la seriedad humorística, parecer extemporáneos e incluso anticuados. “Lo interesante es que en las técnicas de cada uno parece haber, respecto de la moda del momento, una especie de retroceso. Tal vez en el mismo momento en que la técnica en cuestion empezó su apogeo, la escultura, el pastel, la apropiación, el ensamblaje parecen revolucionarios”, agrega Babarovic.

En la muestra participan dos jóvenes “como heraldos del futuro”: Francisco Morales (1990), que mostrará nuevas trabajos de pintura ejecutados sobre cuadros previos –después de su brillante muestra Conflicto de interés (agosto 2017, Local). Kevin Parra (1992), ensamblador experimental que usa papeles y trabajos de sus estudiantes o propone objetos encontrados o inventados, levantará “Sísifo”, una suerte de roca, un objeto pesado y grande, sujetada en una varilla frágil, delgada y larga, además del ensamblaje “En este país no se mueve ninguna hoja sin que la este moviendo yo, que quede claro”.

Los más experimentados, o con obra conocida y visible, son Adolfo Martínez (1976), escultor, recolector y ensamblador que explora los límites de lo rural y lo suburbano: una sus piezas será un ave embalsamado que recoge o hace volar prendas movedizas. Christian Yovane (1977) presentará una variedad de la obra gráfica y sintética sobre papel, on formas que distorsionan la cultura pop, que caracteriza su trabajo. Antonia Daiber (1984) mostrará una serie de pasteles grasos sobre lija de diversos tamaños y colores (amarilla, roja y negra). “En estos pasteles aparece lo opaco, rasposo y matérico. Una vez más la representación se vuelve algo abstracta debido a la presencia material de los trabajos y a los encuadres fragmentarios escogidos”, señala Daiber. Como contrapunto incluirá pinturas al óleo líquidas, transparentes y livianas, también imágenes difusas y abstractas.

Pablo Ferrer (1977) presentará papeles grandes que muestran diferentes caídas (del árbol, del cielo, de la gloria) y una serie de pequeños cuadros sobre recuerdos de situaciones vistas junto al muro de su casa. Natalia Babarovic (1966), en tanto, mostrará una selección de sus series de pinturas sobre cartón, que combinan imágenes encontradas en fotografías con trazos y manchas hechos con spray o pigmentos puros, además de óleos sobre tela en gran formato.

Artistas

Natalia Babarovic (Santiago, 1966), pintora y licenciada en Arte en la Universidad de Chile. Ha expuesto su trabajo en Prospect and perspective, recent art from Chile, colectiva, San Antonio Museum of Art, Texas, 1997; Tombs and River, individual, Mafuji Gallery, Londres, 2000; en Santiago: 100 años de arte en Chile, colectiva, Museo Nacional de Bellas Artes, 2000; Cautiverio feliz, individual, Sala Gasco, 2005; Del otro lado, colectiva, Centro Cultural la Moneda, 2006; Novelita, individual, Galería Florencia Loewenthal, 2007; Campos cercados, con Pablo Ferrer, Galería Animal, 2008; Hufmann-Babarovic, Galería D21, 2010; Como desaparecer completamente, individual, MAVI, 2013; Performances, galería González y González, 2014; Instantáneas, 2015, y Encandilados, 2016, galería XS.

Durante más de veinte años ha realizado una investigación pictórica de la percepción de la realidad, que es también una investigación psicológica, epistemológica, ontológica del mundo. La fotografía cumple en esta investigación, el papel fundamental de prueba de existencia de ese mundo que es siempre pasado y de mapa lumínico de la escena desaparecida.

Antonia Daiber (1984). Licenciada en Artes Plásticas y magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Ha participado muestras colectivas como Croma, Artespacio, Santiago (2011); Cuchillo al agua, Galería Balmaceda, Santiago, y Topsy en Six D.O.G.S, Atenas (2010); Calibre 14, MAVI, Santiago (2009), Aprox, MAC de Quinta Normal (2007). Participa en las muestras bipersonales, Mirada móvil en Factoría Santa Rosa, Santiago (2015) y El Dorado en la embajada de Chile en Bélgica (2013). En 2016 participa en la feria Ch.ACO junto a la galería El caballo verde y en 2017 es invitada a la exposición 27 pintores en Galería XS. Presenta su primera muestra individual en 2010, Fuera de Campo, en Galería Isabel Aninat; en El caballo verde realiza Pintura de viaje (2011), Nubes altas (2014) y La hora del pintor (2017). En galería Artium presenta Traveling (2013) y en Centro de Extensión UC Nocturnos (2016).

Escribe: “Mi trabajo se ha vinculado al paisaje y a una representación incierta de éste. He utilizado diversos medios como la pintura, el dibujo, la fotografía, el video y la intervención. Un ánimo contemplativo y misterioso se manifiesta en los videos realizados a través de capturas fijas carentes de sonido y narración. En estos registros aparece un fragmento de paisaje aparentemente inmóvil; el vuelo de un insecto, la respiración de un cuerpo o el movimiento de una rama seca transforman estas capturas en fotografías vivas.
Por otra parte, las pinturas y los dibujos son en su mayoría difusos, atmosféricos y están casi siempre al límite de la abstracción; por medio de manchas líquidas o achurados vibrantes se va conformando una imagen difusa, un paisaje sin línea de horizonte. En estos trabajos aparece la materialidad del medio escogido, la presencia del color y su vibración por medio de mezclas ópticas. En este sentido podrían emparentarse a los videos en los que el pixel vibra a través de la mezcla óptica que conforma la imagen digital”.

Pablo Ferrer (1977). Artista visual, licenciado en Artes Visuales, mención pintura, Universidad de Chile (2002). Magíster en Artes visuales de la misma institución (2003- 2004). Académico de la Universidad de Chile. Ha obtenido el FONDART los años 2002, 2005 y 2015. Ha exhibido individual y colectivamente en Chile y en el extranjero. Dentro de Chile ha expuesto en espacios como Matucana 100, Galería Animal, Gabriela Mistral, Muro Sur, D21, Sala Sam, MNBA, en la primera Trienal de Chile en el MAC, entre otros. En el extranjero ha participado en diversas ferias de arte y en muestras colectivas en Ciudad de México, Atenas, Bruselas, Lima, Buenos Aires, Bogotá, Madrid y Berlín.

Escribe: “Mi producción visual ha estado centrada en la pintura y en una reflexión constante en torno a la representación. Mis pinturas toman como punto de partida la idea de que toda imagen arrastra un pasado sedimentado que retorna en ella. Por otro lado he

indagado en diversos modos de construcción de escenas en las que se mezclan el uso de

la maqueta y el collage. De esta forma he buscado establecer diversas aproximaciones al

estatuto del modelo en la pintura. En paralelo he realizado una investigación con medios como el video, explorando aquellos aspectos temporales que no se podían enunciar elocuentemente dentro del campo de la pintura”.

 Adolfo Martínez (Santiago, 1976). Artista visual y docente. Licenciado en Arte y Magíster en Artes Visuales en la Universidad de Chile. Desde 2002 hasta la fecha se desempeña como profesor del área de escultura en la misma institución. Además de ejercer la docencia, ha tenido una prolífica producción de obras en múltiples exposiciones, en galerías como Gabriela Mistral, D21, Animal, Museo de Arte Contemporáneo, Museo Histórico Nacional, Sagrada Mercancía, La Palmilla Oriente, Museo Nacional de Bellas Artes o centros culturales como CCU, MAVI, Casa Plan, Concreta Matucana 100 y Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos.
La obra de Martínez indaga en torno a la inminente transformación de la ruralidad que colinda con la urbe, donde sus límites en cuanto a territorio e identidad se hibridan, conformando la irrupción violenta de un nuevo imaginario suburbano. Su propuesta visual establece vínculos interdisciplinarios desde lo escultórico, lo cual lo ha llevado a explorar otros lenguajes como la fotografía o la intervención de objetos encontrados.

 

Francisco Morales V. (Santiago, 1990). Pintor. Ha exhibido parte de su trabajo en No estaré para contarlo (Bikini Wax, México DF, 2017); Conflictos de interés (Local Arte Contemporaneo, Santiago, 2017), Christina Ricci (BECH, 2016), The Fellas (Espacio Falso, 2015), Aquí no está (Macchina, 2014), Común & Corriente (APECH, Santiago, 2013)

Señala: “La caverna, además de concepto, se puede usarcomo verbo, como espacio de suspención en donde se procesaría una imagen exterior, para una ejecución en el exterior: cavernar. La caverna puede ser una proyección fisica de la mente. Un lugar con límites, privado, como una pieza, donde uno hace y deshace mentalmente. Aunque todo el tiempo pasemos por el exámen de conciencia, la pieza o cueva es el lugar donde la cabeza se expresa físicamente, o descansa. Lo diferencio del taller, al considerar que tiene una utilidad productiva, carácter diferente al de la pieza, el lugar donde uno se muere todos los días. Suena cursi pero uno esta dimensión con la de los cavernarios, que dormían en las cavernas y experimentaban la maxima vulnerabilidad (el sueño) en ellas. Cavernas, chozas, lo que se pueda: se asocia rápidamente con rudimentos, precareidad, cosas toscas. La caverna para mí está mucho más cerca que los cientos de miles de años e historias que nos separan de ellas”.

 

Kevin Parra (Santiago, 1992). Licenciado en Artes Visuales y en pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Andrés Bello. Sus exposiciones individuales son Malos hábitos de estudio, Biblioteca Viva Norte, Santiago (2017), Los dolores del corazón, Biblioteca Viva Norte, Santiago (2016) y Grato ambiente familiar, Galería Laboratorio 01, Santiago (2014). Además ha integrado las muestras colectivas Tutopia, Galería Casa Uno, Santiago( 2017); Donde vivimos nosotros tenemos jardín, Galería Balmaceda Arte Joven (2017); Lecturas Visuales de Poesía Medular, CCMP, Rancagua (2016); Bienestar, Galería Campus Creativo, Santiago (2016); Identidad, Expresión, Independencia, Biblioteca pública de Independencia Pablo Neruda, Santiago (2016); La Resistencia, Centro Cultural de Recoleta, Santiago (2014); El Buffet, Galería El Cubo, Santiago (2014); Paisajes, Sala Manuel Rodríguez, Santiago (2014); Apología de lo Real, Galería Sub-Terra, Santiago (2013)

Señala: “La caverna es una trinchera de resistencia. Dejar de creer, y enfrentarse a la realidad. Materia bruta. Lo prehistórico siempre es tosco porque es puro material”.

Christian Yovane (Santiago, 1979). Licenciado en Artes Visuales (2002) y egresado del Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile (2004). Entre sus exhibiciones individuales destacan: Los Infelices , Metales Pesados, Santiago (2014); Crack (Bi-personal), González y González, Santiago (2012);  La Cruda , Galería D21, Santiago(2012). Y en las colectivas: Haciendo Días, Centex CNCA, Valparaíso (2017);  FILAAC, Galería Marta Traba, Sao Paulo (2014) ; Robo con Fractura, Local Arte Contemporáneo, Santiago (2013); SANFIC 08’ Shoot the Shooter: Panorámica de Videoarte Latinoamericano , Centro Cultural La Moneda , Santiago (2012); Operación Verdad o la Verdad de la Operación, Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Santiago (2011); Indios Verdes Proyecto Sin Muros, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago (2011); Imagen Local, Museo de Arte Contemporáneo MAC, Santiago (2011); Topsy, Six D.O.G.S Gallery, Atenas (2010); Estrechez de Corazón, galería D21, Santiago (2009);  Cohortes 02-07’ Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, (2008); In.Co.Nexo, BAC Festival 08′, CCCB , Barcelona (2008); Apetito de Destrucción, galería Animal, Santiago (2005).

Escribe César Gabler: “Christian Yovane ha desarrollado su obra en los medios del video y el dibujo. El dato no es irrelevante. Valiéndose de tintas, dispone sus imágenes a partir de operaciones que deben tanto al montaje cinematográfico, como al cadáver exquisito de los surrealistas. Sus personajes, casi siempre extraídos de revistas antiguas, se aíslan o se funden, provocando un particular efecto de extrañeza. Cuando opta por aislar las figuras parece sugerir que algo se esconde en ellas. La aparente familiaridad se vuelve inquietante e instala una pregunta sobre el sujeto que se tomó el trabajo de elegirla y de copiarla. El ojo de Yovane parece debatirse entre la arqueología, la nostalgia y una afición casi patológica por las huellas menos esperables del pasado. Siguiéndolas, el espectador desemboca en un relato que se aleja de la moral y la pedagogía”.

Comment
Exposiciones |

15 noviembre, 2017

| xs galería

Tomás Fernández, Craso

 
 
 

La muestra se compone de pinturas de pequeño y mediano formato, realizadas a partir de una recolección de imágenes provenientes de diferentes medios: fotogramas de películas, viñetas de cómic, capturas de vhs y video amateur. Con este material, Fernández realiza una serie de bocetos que tienen por objeto decantar ciertas formas, obtener  retazos de información y distanciarse de las fuentes originales para subvertirlas dentro del cuadro. Esta reconstrucción se estructura en base al error, la corrección y superposición a través de distintos procedimientos pictóricos: capas, borraduras, raspados, veladuras, chorreos, parches y empastes encostrados. Las imágenes resultantes son ambiguas en lo formal, a medio camino entre la figuración y la abstracción y en lo temático: escenas que transitan de lo lúbrico a lo parco, de lo solemne a lo patético y risible; escenas donde la violencia y la intimidad se entremezclan.

Tomás Fernández (1985), vive y trabaja en Santiago, Chile. Licenciado en Artes Plásticas en la Universidad de Chile, Magíster en Artes Visuales y docente de la  misma institución. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas: Cuatro Reinos, Sala de Arte CCU (2016), Acirema, Honor Fraser Gallery (2012), Calibre 14, Museo de Artes Visuales, MAVI (2009), Dioramic, Galería Animal (2008), entre otras. También cuenta con las exposiciones individuales: Perder el Norte, Galería BECH, Error de Continuidad, Galería Animal, Citera, Galería XS, Interiores, Galería AFA y Cinturón de lastre, Bloc.¨

Craso, Tomás Fernández | Comment